martes, 25 de noviembre de 2008

El mercantilismo. Parte II

Eli Heckscher
Cinco características básicas del mercantilismo:
1_ Poblacionismo
2_ Bullonismo
3_ Protección de industria y comercio
4_ Doctrina de la balanza comercial favorable
5_ Fortalecimiento del Estado/monarquía

1_ Poblacionismo --> Creencia básica de la época de que un Estado es más rico a más aumente su población.

2_ Bullonismo --> Creencia de que la riqueza de un Estado se mide por la cantidad de metales preciosos que pudiera tener. Objetivo básico. Determinado modo para lograrlo: tener minas (mediante explotación directa).

3_ Protección de comercio e industria --> Para los países que no poseen minas, poder así conseguir la mayor cantidad posible de metales.

4_ Doctrina de la balanza comercial favorable --> Exportar más e importar menos. Conseguir un superhábit entre exportaciones e importaciones. Vender más de lo que se compra. Todo esto iba acompañado de una visión estática de la riqueza. Visión de la época, de lo que Dios ha puesto en el mundo (en cantidades de oro y plata), lo que para ellos significaba que eran cantidades estáticas, invariables (la riqueza final es finita, cada uno se la distribuye como puede). En términos sociológicos, esto se conoce como Juegos de Suma 0. Por lo tanto, un Estado debe vender al extranjero más de lo que compra.

5_ Fortalecimiento del Estado/monarquía --> Objetivo último.

. HISTORIOGRAFÍA:

El pensamiento mercantilista era heterogéneo, con principios muy genéricos, pero que no coincide con ningún ejemplo coherente de teoría económica (no explicaban el funcionamiento, el cómo, etc.). Además se va a plantear desde un estudio empírico.

Pregunta que se hacen los estudiosos del tema: ¿El mercantilismo es una escuela económica o no? ¿Existe como tal? Opiniones de historiadores desde todos los puntos: hay autores que piensan que sí, que tiene coherencia interna, con postulados comunes en Europa; mientras que otros piensan que fue una invención a posteriori. Como escuela económica tiene una categoría más o menos definida (ejemplo: Nicolás de Oresme poseía un pensamiento mercantilista). En España se suele aceptar la primera interpretación, como si el mercantilismo fuese algo natural, que todo el mundo diese por hecho que existe o ha existido.

Los escritores de los siglos XVI-XVII no tenían conciencia de pertenecer a ningún tipo de escuela. El término "mercantilismo" surgió en el s. XVIII, por los fisiócratas del momento y más tarde fue reforzado por Adam Smith. Constituía un concepto negativo, en oposición única y exclusiva al liberalismo. Los fisiócratas y Adam Smith querían diferenciarse de los pensadores anteriores a ellos (Adam Smith lo criticaba en su obra La riqueza de las naciones). Este concepto tomó su mayoría de edad hacia 1870-75 en Alemania. En ese momento, se le dota de contenidos (entre los ambientes académicos del momento). Algunos autores: Roscher, quien en 1874 va a dotar al mercantilismo de un carácter positivo, ya que fortalecía el poder del Estado y servía como justificación de la política económica que se estaba llevando a cabo en la época. Los estudios económicos de los siglos XVI-XVII se van a ver fuertemente realzados. Los alemanes de entonces necesitaban construir el mercantilismo en un movimiento coherente, reconocido y positivo.

El siguiente paso viene de la mano de un sueco, Heckscher (autor de la obra clásica sobre el mercantilismo: Merkatilismen, publicada en 1931 en Estocolmo). Con él se va a dar la definitiva articulación del mercantilismo como escuela. Señalará que éste constituía sobre todo un sistema de poder y una política de unificación nacional, así como definió la coherencia política mercantilista, a la vez que sus objetivos; aunque destacó también la negatividad de sus medios empleados.

No hay comentarios: