miércoles, 22 de octubre de 2008

Introducción a la Historia Económica

Cuando comienza la Edad Moderna, empieza a formarse una economía compleja. De un feudalismo medieval se pasa a los primeros sistemas capitalistas. Será durante este período cuando empiece a existir una reflexión sobre términos que ya existían, como "inflacción", "mercado", etc. Sin embargo, aún no se entendía la economía como una ciencia (ejemplo: el pensamiento económico bajomedieval solía estar muy ligado al religioso).

Durante la Edad Moderna se va a consolidar el capitalismo como sistema económico (sin ser igual al que hay en la actualidad). El capitalismo en la E. Moderna es un capitalismo mercantil (P. Kriedte), con lo que la búsqueda de beneficios se encontraba fundamentalmente en los grupos de mercaderes. Junto a este capitalismo, se dieron las primeras muestras de globalización (First Global Age), es decir, una ampliación de horizontes geográficos vino acompañada de una ampliación de mercado (los productos de América o de las Indias son un ejemplo de ello). Se entiende como una globalización "en pieza". A pesar de esto, muchas comunidades vivián a base de autoabastecimiento (ejemplo: en los siglos XVI-XVII se seguía condenando el beneficio como delito de "usura", pero al mismo tiempo éste se buscaba).

Las instituciones y el poder político en general tuvieron una gran importancia en el desarrollo de la economía, lo que lo une a la corriente neoinstitucionalista actual (Douglas North): la mejora institucional es un requisito imprescindible para el desarrollo económico, es un paso para el libre mercado si las mejoras políticas así lo permiten. En este sentido, durante el s. XIX se va a desarrollar en Inglaterra toda una tradición historiográfica (la actual -liberal- de los whig) que venía a sostener que las condiciones de mejora de las bases de financiación en Inglaterra provenía fundamentalmente del paralamentarismo (lo que lo convertía en un posicionamiento económico neoliberal -nota personal de A.: además de que se usaba para beneficiar al partido/posicionamiento político de turno, en este caso al Parlamento frente a la monarquía ingleses-). De este modo, poder político y poder económico van de la mano (I. Wallerstain) -->> La economía moderna sólo podía aparecer con el poder del monarca, lo que llevaría al centralismo del poder y de ahí al capitalismo. Según este autor, la economía desde el s. XV se va a dividir en tres espacios: un centro (espacio más dinámico, que ejerce más poder sobre el resto de las zonas. Serían Inglaterra y Países Bajos), un segundo círculo semidependiente (del centro, fundamentalmente. España e Italia) y un tercer círculo con espacios dependientes (las colonias). Para lograr ser el centro, había que tener sistemas representativos (como la monarquía). Fue una teoría muy criticada (ejemplo: se basa fundamentalmente en el espacio europeo, sin tener en cuenta la economía de Asia -también muy importante en zonas como la India, sobre todo en el comercio-. Además, habla de un crecimiento polinuclear, es decir, en varios puntos a nivel regional se daban pautas de crecimiento que no tenían por qué coincidir - Yun Casalilla en Marte contra Minerva. El precio del imperio español-).

La Historia Económica es una disciplina ampliamente introducida en las ciencias sociales, con una tradición muy importante que arranca del s. XIX. Es propia de historiadores y de economistas (diferentes historias). Sin embargo, la Historia Económica no puede ser confundida con una historia de números. Es, por lo tanto, una disciplina enfocada desde dos vertientes.

Características de la Historia Económica (Schumpeter):

1- Carácter relativo (debate sobre el "relativismo")-->> No se aceptan en economía normas de carácter universal.
2- La economía es una ciencia heterónoma, depende de otras, por la unidad misma de la vida social y la correlación de unos elementos políticos y sociales.
3- Las acciones del ser humano obedecen a muchos motivos (algunos muy complejos) y considerarlos sólo desde una perspectiva económica proporciona una visión muy reducida.
4- Se deben combinar los pasos individuales con las conclusiones colectivas-->> Metodológicamente, se deben tener conocimientos de estadística, demográficos y de otras disciplinas cercanas a la Historia. Pero no se pueden ampliar estos conocimientos de un modo activo (números sin explicaciones, por ejemplo).

Historia Económica con utilización crítica y sabiendo cómo se utiliza cada paso. Ser críticos con las fuentes, poseer conocimientos notables de matemáticas y una parte científica (ejemplo: la estadística es muy útil, pero no servía como tal en el Antiguo Régimen, lo que la invalida individualmente en este aspecto).


Schumpeter

No hay comentarios: